La única compañía que podría hacer sombra a Tesla dentro del mercado de los camiones eléctricos es Nikola Motors, un fabricante que mostró mucho antes que la empresa de Elon Musk su idea de camión eléctrico, sólo que en este caso estamos hablando de vehículos impulsados por hidrógeno.
Tras dos generaciones, y una demanda vigente por infracción de patentes en contra de Tesla, Nikola presentó su nuevo camión, la tercera generación de su ambicioso proyecto que ha sido bautizado como Nikola Tre, el cual estará dirigido al mercado europeo, asiático y australiano.
Un diseño menos aerodinámico que apunta a Europa
Mientras que el Nikola One y el Nikola Two, el nuevo Nikola Tre llegará para ampliar la presencia de la compañía, algo curioso ya que a día de hoy no han entregado un sólo camión, y es que la promesa es tenerlos disponibles para 2020 en el caso de las dos primeras generaciones, ya que esta tercera llegaría en 2023.
Lo primero que se destaca de este Nikola Tre es un diseño, que se aparta de sus hermanos al ser menos aerodinámico, lo que afecta su autonomía al ofrecer hasta 1.200 kilómetros, mientras que las dos generaciones previas presumen de que llegarán con hasta 1.900 kilómetros de autonomía con un solo tanque.

La diferencia más importante del Nikola Tre respecto a los otros dos camiones de la compañía será su posibilidad de personalización, ya que podremos elegir entre varias configuraciones que modifican la capacidad del deposito para darnos desde 500 kilómetros de autonomía hasta los mencionados 1.200 kilómetros. Eso sí, la potencia se mantiene en 1000 CV para todas las versiones.
Otro punto importante es que la compañía asegura que este nuevo camión llegaría con capacidad de conducción autónoma, la cual se habilitaría más adelante vía una actualización de software. También contaría con "carga rápida", con una capacidad de repostar en sólo 20 minutos.

Nikola mencionó que Anheuser-Busch es a día de hoy su mayor cliente tras haber reservado 800 camiones Nikola One en Estados Unidos, por ello la importancia de este Nikola Tre con el que buscan adelantarse a Tesla fuera de los Estados Unidos.
Además, adelantaron que su red de estaciones de hidrógeno iniciará su construcción en Estados Unidos, Australia y Europa en 2020, con miras a tenerla completa en 2030. La compañía también mencionó que esta red de estaciones de hidrógeno no usará metano, y sólo emplearán energía solar y eólica para su producción.
Según Nikola Motoros, su Nikola Tre iniciará sus pruebas en 2020 con la idea de iniciar la producción en 2023. En abril de 2019, la compañía tendrá un evento especial donde mostrará más detalles de este nuevo camión así como su precio y la fecha de la apertura de las reservas.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
zarr
La diferencia de autonomía entre el modelo europeo y el americano debería abrir el debate sobre la normativa aquí... La legislación europea limita la longitud del camión desde la punta del morro hasta el final del remolque, mientras que la legislación americana sólo limita la longitud del remolque. Esto hace que los camiones europeos sean menos aerodinámicos, al tener la cabina menos longitud (ya que de otra forma se perdería capacidad de carga). Esto implica más consumo, o, en este caso, menos autonomía...
Usuario desactivado
Nikola
Tesla
Ya... y luego qué, una empresa que se llame Graham y otra que se llame Bell?
marcaygol
Veo demasiadas promesas, y bastante lejanas para ser sincero
chamaruco
Yo lo del hidrógeno sigo pensando que no hay por donde cogerlo.
Lo podemos obtener del petróleo (uuooops) o del agua. En cualquiera de los dos casos es un proceso caro y que consume un huevo de energía.
¿A cuanto piensan poner el kilo de hidrógeno? ¿qué plan de generación a gran escala tienen?y así muchas más cuestiones que no contestan... pero eso sí, cualquier medio hoy en día compra la idea más chorra que salga que tenga que ver con la tecnología, sin hacerse una sola pregunta sobre su viabilidad real.
biturrizar
En otras palabras. Una bomba sobre ruedas.
sesme83
1000cv 1200km de autonomía ahora vamos a lo que nos interesa a los transportistas que Par desarrollan esos 1000cv y estos 1200km son en llano con cuestas cargado de vacío?
Por no decir que si va valer la tractora más de 150.000€ no la va comprar nadie
manifaes
A falta de probar y como ya se ha escrito en motor pasión que pertenece al mismo grupo.
Mirar lo que pasa a un Tesla bajo demanda de energia sería.
https://youtu.be/jCmpI6B1phE
El problema es la batería de cualquier vehículo. El litio se calienta y se degrada por temperatura, cargas y descargas, sí se quiere conservar la batería se tiene que capar ante demanda de potencia y temperatura.
Solo espero que esté fabricado para que no pase lo del Tesla. Por que si ahora ves subir puertos a camiones de 500cv a 50km/h con por decir 18 velocidades. no me quiero ni imaginar lo que pasara con uno de 1000cv sin caja de cambios y una batería que se aplatana ante la demanda de la siguiente descarga.
Voy a poner un ejemplo 1000cv son 736kw. A una batería de 120kw es una tasa de descarga de 6C una puta burrada que degrada esa batería. Realmente se necesita una batería que de una de 1 o 2 C. Es decir una batería de 736 kWh o una de 365kwh.
Después el peso de las baterías a 250w/kg de densidad y soy generoso.
Primer caso 2944 kg en baterías. Segúndo caso 1460kg.
Estamos hablando de 2 TN más de peso la cabeza tractora. A restar de carga.
Ahora sumamos la pila de hidrógeno no se pesos pero se habla de 120kwh. Solo son 163 CV cuando la batería no de más. Es la energía para ir a verla en llano no se cx ni superficies de un camión. Pero no serán 30cv, serán muchos mas. En condiciones ideales.
Usuario desactivado
Madre mía pero ¿que hacéis publicando a las 2 de la mañana? ¡¿Y los demás qué hacéis ya despiertos a las 3?!